Más de 1200 personas se movilizaron en la Sierra centro y Pastaza por una vida libre de violencia

Miles de mujeres indígenas y mestizas se convocaron en Ambato para dejar una huella por una vida sin violencia en conmemoración a su lucha diaria este 25 de noviembre.

Ambato, 25 de noviembre de 2018.

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la No Violencia Contra las Mujeres, más de 1200 familias usuarias de los servicios del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) de Chimborazo, Cotopaxi, Tungurahua y Pastaza; funcionarios y autoridades de este ministerio y del Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional CNII se movilizaron bajo la consigna “Una Vida Libre de Violencia para las niñas y mujeres”.

En las ciudades capitales de las cuatro provincias, se realizaron caminatas y eventos que sensibilizaron sobre la necesidad de erradicar todas las formas de violencia de género.

Francisco Escobar, Coordinador del MIES en la Zona 3, señaló que es necesaria la participación activa de la ciudadanía para reflexionar de manera colectiva sobre las afectaciones que genera la violencia. «La respuesta no solamente está en la política pública, sino también en la consciencia y corazón de cada persona. Con ese objetivo trabajamos en diferentes espacios y encuentros como éste, directos con las familias «, sostuvo.

 

Cristina Arcos, Coordinadora del CNII, enfatizó en la necesidad de tomar acciones concretas como la denuncia, para acabar con la violencia. «Si nosotras no salimos y decidimos hablar sobre los actos violentos que vivimos en cualquier espacio, continuaremos siendo víctimas y cómplices «, enfatizó.

 

“No debemos pasar por alto la violencia contra la mujer,  no más silencio, no más temor. Estamos aquí convocados para que cada vez seamos más quienes nos manifestemos en contra de estas prácticas”, dijo María Isabel Tustón, directora del programa Luciérnaga Cultural de la ciudad de Ambato,

 

El MIES, como parte del Gobierno Nacional, busca reivindicar el derecho a una vida libre de violencia hacia niñas y mujeres, a través de acciones de prevención y sensibilización por parte de técnicas y técnicos a las familias usuarias de los servicios.